Entrevista a Pedro Gascón y Ana Toboso de Chamán Ediciones.

chamanA
Pedro Gascón y Ana Toboso

Volvemos con nuestras entrevistas, y esta vez traemos a Pedro Gascón y Ana Toboso, por partes iguales almas de este bello y atrevido sello editorial llamado Chamán Ediciones. Desde la estepa de Albacete responden a nuestras dudas y cuestiones, deseando que vuelvan muy pronto a la librería para poder disfrutar de su cálida presencia y amistad.

Montaña Mágica – Amigos de Chamán, ¿habéis descubierto el misterio que se cuece en el mundo editorial? Como sabréis es un no parar de editoriales nuevas.

Chamán Ediciones – Sí, somos conscientes de la proliferación de editoriales, sobre todo en poesía, nosotros somos una más de tantas. Eso está bien, es señal de inquietudes, de ganas de realizar proyectos, ganas de conocer otros autores, otras formas y estilos. A veces esto puede saturar y de hecho ocurre, son ya muchas distribuidoras y librerías que hablan de ello, de ediciones pequeñas que han apostado por unos formatos  llamativos y con pequeñas tiradas de ejemplares.

MM – ¿Creéis que se podrá mantener este ritmo? Porque supongo que estaréis de acuerdo conmigo en que hay mucha más oferta que demanda.

CH – Pues por lo que a nosotros respecta, esperamos que sí se pueda mantener, aunque también sabemos que esto es una carrera de fondo y de resistencia. El mundo editorial, como todo mundo empresarial, es muy competitivo. A nosotros nos hace gracia cuando nos tachan de románticos por crear un sello editorial en estos tiempos. No sabemos si es romántico o no, solo sabemos que cada mes se pagan autónomos, facturas y miles de gastos (la parte menos romántica por tanto) que hacen que pensemos en lo que somos, una empresa, modesta, pero empresa al fin y al cabo, de romanticismo, por tanto poco.

En cuanto a la oferta y la demanda, estamos contigo, pensamos que hay más poetas que lectores de poesía, esto no es nuevo, por desgracia. La lectura y el conocimiento literario es imprescindible, y esto a veces no ocurre.

MM – Realmente hoy por hoy tenemos editoriales, entre las que está la vuestra, que cuida muchísimo el diseño y la calidad del formato. Esto, de una u otra forma encarece un poco el producto o reduce vuestros beneficios. ¿Habéis pensado en un plan B para emergencias?

CH – Pues sinceramente no hay plan B, no podemos concebir la editorial más allá del formato físico, en papel. En cuanto al diseño y formato es algo imprescindible en un mundo tan aparente. Somos hijos del diseño, la imagen vende, es seña de identidad. Pero nunca hay que olvidar lo importante, el contenido. Ambas cosas deben ir de la mano. “No por mucho diseñar, amanece que no es poco”…jjjjjjjj.

MM – Ahora sí, felicitaros por vuestra labor. Tal y como os he indicado en la pregunta anterior vuestras publicaciones son de una bella factura. Pero lo que más nos interesa es vuestra apuesta programática. Autores que nacen y desarrollan su obra al otro lado del charco. ¿Por qué?

CH – Muchas gracias. Realmente han sido un cúmulo de casualidades y de tomas de contacto con viejos conocidos. A Guillermo Samperio (México) lo conocimos hace muchos años, cuando publicó su primer libro en España. Es un autor conocido a nivel mundial, traducido a varios idiomas. Cuando hablamos de comenzar nuestra actividad editorial, yo (Pedro), no dudé en volver a contactar con Samperio pues quería que fuera un autor para Chamán y éste no dudó en ningún momento. Javier Bello (Chile) tampoco era un desconocido, pues lo habíamos leído tiempo atrás, e incluso, cosa curiosa su hermana fue mi compañera de trabajo durante un año  (Ana) . A Augusto Rodríguez (Ecuador) también lo conocíamos. Corn (EE.UU) y Abel Santos (España) si que son autores que conocimos sus obras relativamente hace poco. Quizá también habría que decir, que hemos notado un mayor interés en nuestros inicios en países extranjeros que dentro (Pedro), pero no lo digo a manera de queja, si no como una realidad.

MM – ¿Creéis que con estas publicaciones los autores publicados podrán ser más conocidos en el panorama nacional? ¿Qué crees que aportan?

CH – A excepción de Alfred Corn, que hasta nuestra publicación era un autor inédito en nuestro país a pesar de su larga trayectoria y reconocimiento en las letras estadounidenses, el resto de autores que hemos publicado este año son autores conocidos en nuestro país. Muchos de ellos han ganado premios o accésits como el Juan Ramón Jiménez, el Jaime Gil de Biedma, el Adonais…  han sido publicados en varias editoriales (Cátedrá, Páginas de espuma, Visor, La Garúa, Vitruvio, Pre-textos…)

En cuanto a qué pueden aportar, creo (Ana) que algo de frescura. El castellano latinoamericano es muy rico en matices, ritmos y vocablos, así por ejemplo ocurre en el universo samperiano y su creación de realidades a través de la lengua.

MM – ¿Somos conscientes en este país de todo lo que se cuece en América?

CH – No, de hecho estos autores están publicados en nuestro país desde hace tiempo y siguen siendo desconocidos para una mayoría de lectores y autores. Aquí voy a ser políticamente incorrecto. Los españoles tendemos a mirarnos el ombligo demasiado. Es el espíritu de hidalguía que poseemos y creo que en muchos es algo genético…jjjjj. Aún se mira a los países hispanoamericanos por encima del hombro y eso se nota. En una ocasión envié nuestra programación a un poeta, podríamos decir joven, (evito el nombre) y me dijo: “¡Ah, autores latinoamericanos…y nada más!”. Tampoco se nota interés por parte de algunos autores españoles en publicar en países americanos, claro al margen de EE.UU. Que siempre es muy snob y “mola”.

Sin embargo el último premio Loewe es de una poeta (o poetisa, no veo este término inferior ni peyorativo), extraordinaria, de Ecuador (Carla Badillo). En estos países hay una emergencia de voces muy interesantes.

MM – Ya que habéis tenido un cercano contacto con ellos, ¿están ellos al tanto de la escena literario de España?

CH – Curiosamente sí. Tienen un gran conocimiento de todo lo literario que ocurre en España, pero no solo en nuestro país si no también en el resto de Europa.

MM – Cambiando de tema, ¿creéis de verdad que hay un boom en la poesía o es un completo bluf?

CH – Evidentemente sí hay un “Boom” poético y en eso quizá tengan mucho que ver las editoriales pequeñas y las revistas literarias que cada vez tienen unas calidades enormes en contenidos y en la forma (por ejemplo La Galla Ciencia). Estas últimas realizan una labor primordial en la difusión de poesía.

MM – Y si fuera un bluf y estuviéramos peor que nunca, ¿no creéis que sería momento de apagar las luces y mandarlo todo al cuerno, eso sí, con elegancia?

CH – La elegancia siempre, pero…This is a light that nerver goes out.

MM – ¿Estamos condenados a ser subyugados por la tiranía de las redes sociales? ¿La poesía debería mantenerse al margen de ese mundo falaz e impersonal?

CH – Aquí habría que matizar una cosa. Sí, estamos subyugados a la tiranía de las redes sociales, son primordiales para la difusión de todo, sean libros editados o venta on-line, contactos, etc. Otra cosa es la literatura, debe pertenecer a la tiranía del sofá, la mesa de trabajo y el estudio, es decir al disfrute de ella en el lugar más cómodo de la casa y a ser posible, el más silencioso.

MM – Y antes de terminar, ¿las instituciones culturales siguen existiendo como tales o son un mero cortijo para que algunos cretinos con problemas de gestión emocional se hagan la foto en el diario provincial?

CH – Buf…no creemos en tales instituciones, al menos en estos días y en pasados. Su misión tendría que ser la de velar por la Cultura, pero en este país ésta no importa más allá de una extensa minoría. La mejor Cultura, “hazlo tú mismo y lucha por ello”.

CH – Muchas gracias Vicente, montañero mágico, Por cierto ¿tú te consideras un romántico al abrir tu librería?¿o también pagas impuestos y autónomos?…jejejeje. Un abrazo y un saludo a todos los amigos de La Montaña Mágica.

MM – Amigos míos, en este mundo de triste imagen quién no es esclavo del poder y del estado. Quién no soporta la mirada juiciosa de la incomprensión y la envidia. Pero nada, salvo la parca, podrá borrar de nuestras bocas el aliento que nos ofrecen los sueños. No, en serio. Me quedo con el papel de «romántico puteado y jodido». Quizás algún día los libreros quememos congresos y parlamentos para instaurar un nuevo orden mundial. Hasta entonces, salud y buen vino.

 

chamanB
Ana Toboso y Pedro Gascón
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s