Amigos de La Montaña Mágica. Como bien sabéis en esta librería no paramos de hacer «cosas» y no paran, por ende, de suceder «cosas». Y, claro, con el ritmo de trabajo que llevamos muchas de esas «cosas» (a saber, recitales, presentaciones, entradas masivas de novedades, nuevas ideas para la librería, proyectos que se quedan en nada, proyectos que van cogiendo forma…), acaban pasando desapercibidas o amontonadas en la página de Facebook, que es, por otro lado, nuestro vía principal de comunicación con todos vosotros.
Por ello, hemos decidido hacer un resumen semanal donde os dejaremos tanto los títulos recomendados con enlaces escogidos para que tengáis información adicional, como los eventos realizados durante la semana. Además, iremos adelantado proyectos (que los hay y muy bonitos) e incluiremos algún que otro chisme.
Creemos que esta una manera más directa y personal de estar cerca de vosotros, semana tras semana. Esperamos que os guste y, como siempre, se admiten sugerencias y cervezas.
Empezamos, por tanto, con nuestras novedades destacadas de esta semana que termina:
-«La bufanda roja» de Yves Bonnefoy.
Fue, sin duda, uno de los poetas más relevantes del siglo xx. Destacó también como ensayista, traductor y crítico literario y de arte. Estudió Filosofía e Historia de la Ciencia en la Sorbona, con Jean Wahl y Gaston Bachelard. Se acercó al surrealismo, del que se desligó pronto. Fue traductor de Shakespeare, Yeats, Keats, Leopardi y Petrarca. Recibió el Prix des Critiques, el Grand Prix de Poésie de l’Académie Française y el Premio Kafka, entre otros. Fue galardonado con el Premio de Literatura en Lenguas Romances que concede la FIL. Sus obras se han traducido a más de treinta idiomas.
La bufanda roja no sólo es la autobiografía de Yves Bonnefoy, es el testamento literario de uno de los autores franceses más importantes de los últimos tiempos.
Para más información pinchad en este enlace.
-«Los cuatro ríos» de Fred Vargas e ilustraciones de Edmon Baudoin.
Los cuatro ríos es la historia del encuentro entre dos universos: la novela y el cómic. Pero, sobre todo, es la historia del encuentro entre dos autores. Por un lado, Fred Vargas (Premios Princesa de Asturias 2018), una creadora de éxito internacional que escribe novela negra, y por otro, Edmond Baudoin, un veterano autor referente en la renovación de la nueva BD francesa. Fred Vargas ha escrito un guión y Baudoin lo ha puesto en imágenes, con un trazo ligero que capta como nadie el alma de los personajes. ¿Y la historia? Simplificando podría decirse que es una novela policíaca. Con todos sus ingredientes: crimen, investigación, sospechoso inquietante. Y también un comisario: el célebre Adamsberg, procedente de las novelas de Vargas. Pero sobre todo es una historia de seres humanos, poblada de personajes aferrados a su singularidad. Singularidad que puede tomar la forma de una escultura de Bernini reconstruida con chapas y latas de cerveza?
Para ampliar información pinchad aquí y aquí.
-«Cuerpos sonoros» de Julie Maroh
Un conjunto de historias vivas y estruendosas, perturbadoras y profundas en la nueva novela de Julie Maroh, autora de El azul es un color cálido.
Para más información pasaros por este enlace.
-«Caminar», con textos de William Hazlitt y Robert Louis Stevenson.
Pasear es un entretenimiento distinguido, burgués, ocioso, elegante…; caminar es más bien algo instintivo, natural, salvaje. Pasear es un rito civil, y caminar es un acto animal. Pasear es algo social, y caminar algo más bien selvático, aunque sea por las calles de una ciudad. El que pasea se imagina paseando, o gusta de observarse según la perspectiva de los otros; el que camina es, en ese sentido, extrovertido, solo le importa el afuera. El que pasea coquetea diciendo que sale a buscarse a sí mismo, a conversar machadianamente con uno mismo, a reunirse consigo mismo, a reencontrarse o reconstruirse…; el que camina tampoco sabe nada pero por lo menos ya ha alcanzado a darse cuenta de que hay poco que escarbar dentro de sí, y rastrea vorazmente el exterior, las calles, los campos…
Podéis ampliar la información en Culturamas, ElPais y Emmalva.
-«Notas desde un manicomio» de Christine Lavant.
Ésta es la historia de muchas opresiones y de una insurrección. También la historia de una rendición. Es la historia de una mujer pobre que quiere —que necesita— dedicarse a leer y escribir. De una mujer que no será ni esposa, ni madre: será poeta. Nietzsche dijo: «Quien más sufre exige con la mayor intensidad la belleza, la produce», y podría estarhablando de este libro. Christine Lavant, una de las poetas austriacas más admiradas, narra su estadía voluntaria en un Psiquiátrico en 1935. Lavant no escribió este bellísimo texto hasta 11 años más tarde. Y no consintió en publicarlo en vida porque sentía que era muy personal: en él registra su intento de suicidio, la convivencia con sus excéntricas compañeras, la autoritaria presencia de los médicos y su lucha por sobrevivir escribiendo.
En quelibroleo tenéis un excelente artículo.
-«Mercaderes de la duda» de Naomi Oreskes & Erik M. Conway.
En estas páginas se cuenta la historia de cómo un grupo de científicos y asesores científicos de alto nivel, con profundas conexiones en política e industria, realizaron campañas efectivas para engañar al público y negar verdades científicas comprobadas a lo largo de cuatro décadas. «La duda es nuestro producto», escribió un ejecutivo deltabaco. Estos ‘expertos’ son quienes les han suministrado ese producto. Naomi Oreskes y Erik M. Conway, historiadores de la ciencia, sacan a la luz este rincón oscuro de la comunidad científica estadounidense, mostrando cómo la ideología y los intereses corporativos, ayudados por unos medios de comunicación demasiado obedientes, han sesgado la comprensión pública de algunos de los problemas mas acuciantes de nuestra era.
Aquí más información.
-«Las noches revolucionarias» de Restif de la Bretonne.
La obra de Restif de la Bretonne (1734-1806) abarca materias tan heterogéneas como reformas estatales para la prostitución, novelas eróticas, ensayos, relatos utópicos, dramáticos y autobiográficos, y crónicas de su época, y tan tumultuosa como ella es su propia vida. Su insistencia en el afán moralista de su narrativa —poblada por seres espurios— le granjeó los apodos de «Rousseau de alcantarilla» y «Voltaire de las camareras».
Revolucionarios decididos y mujeres protagonizando la Historia, prostitutas y violadores travestidos, infantes desfigurados por enfermedades venéreas, sacerdotes en fuga y ministros defenestrados, nobles y tenderos desmembrados por la muchedumbre enardecida. Saqueos, disturbios y fusilamientos masivos. Las cabezas ruedan por los adoquines de París. Y esquivando cada noche los cadáveres, Restif de La Bretonne registra lo que ve, como un “búho o espectador nocturno”. En su afán por grabar lo instantáneo, este «Rousseau de alcantarilla» o «Voltaire de las camareras», nos da un acceso vívido a la violencia y las contradicciones de este acontecimiento inspirado en la razón ilustrada.
Para conocer más de esta obra os dejamos los enlaces de larepubicacultural, solodelibros y revistadeletras.
-«La levedad» de Catherine Meurisse.
Más de 80.000 ejemplares vendidos en Francia. El testimonio en primera persona de la tragedia de «Charlie Hebdo» y de cómo el arte puede sanar todas las tragedias.
Toda la información que necesitáis en zonanegativa, papelenblanco, culturamas y revistaparaleer
-«A pie y en bicicleta por el continente negro» de Nowak Kazimierz.
El 4 de noviembre de 1931 Kazimierz Nowak parte de Poznan y el día 26 pisa de nuevo el continente africano para cumplir su plan de atravesarlo de norte a sur. Desde Trípoli va a recorrer varios miles de kilómetros en dirección al sur en la bicicleta que tiene desde hace siete años y que merece toda su confianza. Su llegada al oasis de Maradah en el Sábado Santo de 1932 causa consternación entre los funcionarios a cargo del puesto. Nadie puede entender qué está haciendo un ciclista polaco en medio del desierto.
Pinchando aquí tenéis más información.
AGENDA CULTURAL
Esta semana, siguiendo el frenético ritmo de los últimos meses, hemos tenido dos presentaciones en La Montaña.
El Jueves tuvimos (por segunda vez) en la librería a nuestro amigo y poeta Antonio Aguilar, presentando su última publicación «Canciones para el día de después» (Huerga & Fierro), libro de poemas que ha dejado un magnífico sabor de boca entre todos aquellos que lo hemos leído. Como maestro de ceremonias tuvimos a uno de los habituales de la casa, el poeta y escritor Diego Sánchez Aguilar, con el cual estuvimos departiendo, en privado, sobre los pormenores de la edición y las lindezas de los editores al por mayor.
Ayer, Viernes, tuvimos un auténtico bautismo de fuego de un nievo escritor. Alfonso Tomás González presentó su primera incursión en la novela con «Aceptación». Estuvo arropado por familiares y amigos y las sonrisas pudieron con los nervios.
Por otro lado, publicamos una entrevista que le hicimos al también poeta novel Tomás Carrión. Pinchad aquí si queréis volver a disfrutar de ellas.
Y para terminar con este primer número de nuestro semanal «Montaña de Novedades», deciros que el Viernes por la mañana fueron convocados a la librería el poeta Juan de Dios García y el editor de Balduque y también poeta José Acaraz.
Y estuvimos hablando.
¡Hasta la semana que viene!
¡Salud!