Hoy os queremos acercar una obra que nos ha atrapado, literalmente, desde sus primeras páginas. Ödön von Horváth fue un dramaturgo y novelista nacido en el extinto Imperio Austro-Húngaro que conoció la fama por sus obras teatrales en el Berlín anterior al régimen nazi. Llegado 1933 se convirtió en un autor prohibido y tuvo que emigrar, primero a Austria y posteriormente a diversas ciudades europeas. No es un autor que haya tenido, desgraciadamente, muchas traducciones al castellano, por lo que para el gran público no deja de ser una novedad por descubrir.
Y lo hemos hecho deleitándonos con la concisa literatura que el autor dejó en esta obra. Una narración en la que podemos palpar, oler y entender (si es posible) cómo se empezó a germinar la semilla del mal en la Alemania de Hitler. En la escuelas. Ödön, a través de una trama que cabalga entre la intriga y la reflexión constantemente, denuncia la manera de asumir unos valores tan simples como perversos por parte de la burguesía, a todos los niveles. La militarización y el concepto de raza hacen de las escuelas fábricas de futuros monstruos en las que las aberraciones de la juventud florecen con un magnífico abono proporcionado por toda las instituciones y estamentos de la sociedad germana.
Toda esta fotografía la vemos bajo la mirada de su protagonista, un maestro al que apodan «El negro» por tener la osadía de defender que las personas de color son, al igual que los blancos, seres humanos tan dignos como otros. Un maestro que se verá amordazado por una sucesión de avatares y sucesos que lo llevarán a plantearse los propios límites de su identidad.
No os queremos contar más. Solo recomendaros que, siendo conocedores de los tiempos que corren y que la memoria es corta, leáis esta magnífica obra.
Por desgracia para todos nosotros, Ödön tuvo un trágico final en su breve estancia en París. Una noche del verano de 1938 murió al caerle encima la rama de un árbol durante una tormenta eléctrica en la Avenida de los Campos Elíseos.
Tal y como dice en la obra el cura del pueblo al cual va él con los niños de «Campamento«: «Dios es lo más horrible del mundo».
Hoy os queremos acercar una de las novedades que están teniendo una gran acogida en el mundo editorial: «Faster», la última novela del argentino Eduardo Berti, publicada por Editorial Impedimenta. Berti no es, ni mucho menos, un desconocido para lectores y libreros. Su anterior trabajo, «Un padre extranjero» (también publicada en la misma editorial en el 2016), recibió muchas y excelentes críticas en nuestro país y, además, coincidió que fue publica (y leída) casi al mismo tiempo que inauguramos nuestra librería, por lo que guardamos un grato y sincero recuerdo.
Berti es uno de los más brillantes escritores actuales, para todos aquellos que aún no se hayan acercado a su literatura. Suele tejer una fina trama en la que ficción y realidad se vinculan de manera irresoluble. Y en «Faster» nos da una lección magistral de cómo controlar y manejar los tiempos en este oficio de la escritura.
Con un constante tono de autoficción, Berti nos invita a visitar su adolescencia, su joven veneración por George Harrison como el mejor de los cuatro Beatles y una entrevista que realizó al pentacampeón del automovilismo, Fangio, junto a su inseparable amigo (la amistad, siempre presente como un tesoro en la juventud) Fernán. Los dos, movidos por la inquietud y los sueño por venir fundan una artesanal y simple revista de deportes y, tras una idea descabellada, deciden hacerle una entrevista al héroe nacional. Una entrevista que marcará su paso de la juventud, de la candidez, a una inesperada transformación por la que se bifurcarán una toma de decisiones que habrán de marcar su futuro.
Berti juega con el tiempo a lo largo de todo el relato, acelerando y frenando, con breves textos que nos llevan al ritmo adecuado durante toda la lectura. El pasado y el presente, aquella entrevista como la gran meta que les llevaría a emprender otras carreras se entrelazan con maestría y delicadeza, sin caer en ningún artilugio que ensucie lo bien que suena este motor, este «Faster» que tanto hemos disfrutado.
Y tal como dijo Steve McQueen: «En las carreras no hay tiempo para tomar dos decisiones. Hay tiempo para una sola y debe ser la correcta.» Lo podía haber dicho Fangio pero, no.
Nos la apropiamos, por supuesto, con esta gran lección de literatura.
Gracias a la generosidad de Editorial Impedimenta.
Para estos días gélidos, de bajas temperaturas y ventiscas inclementes y ásperas, os queremos recomendar un título muy particular, el cual ha sido considerado (y yo me encarto en esa opinión) como el libro ilustrado más bello del pasado 2018.
Cierto, no es una novedad caliente la que hoy os presento, si no una que ha pasado con tremendo éxito las pasadas y agitadas festividades navideñas, siendo su primera publicación en noviembre del pasado año por Nórdica Editorial. No voy a ocultar mi cariño y admiración por esta editorial y por su fundador y alma, Diego Moreno, el cual tuvimos en nuestra librería para un encuentro editorial el pasado noviembre, mes que le dedicamos por completo a la divulgación de su amplio catálogo.
Pero centrándonos en el libro, «La conquista de los polos. Nansen, Amundsen y el Fram», nos acerca con sutil elegancia una época pasada donde las hazañas tenían nombre y apellido. Años en los que hombres pusieron su alma en desmesuradas locuras como alcanzar tanto el Polo Norte como el Polo Sur. Una elegancia que viene acompañada de las ilustraciones del argentino Agustín Comotto, un viejo conocido por todos nosotros ya que firmó títulos como «La caída de casa Usher» o «20.000 leguas de viaje submarino», ambas también bajo el sello de Nórdica.
Y, claro está, Jesús Marchamalo es el encargado de acercarnos un texto fluido, de constante solidez, sin temer en ningún momento por adentrarnos en términos marinos y expedicionarios ajenos a nuestra vida urbanita. Creo que no hace falta presentar a toda un referencia del periodismo y de la literatura como es Jesús, y desde mi punto de vista, es la persona idónea para haber realizado esta tarea tras haber disfrutado el libro ilustrado «Cortázar», otra maravilla publicada por Nórdica en 2017.
¿Y por qué Nansen, Amundsen Y el Fram? Porque los tres se vieron entrelazados en el destino férreo de la aventura. Nansen (primer hombre cruzar Groenlandia de extremo a extremo) que casi logró alcanzar el Polo Norte tras lucubrar una nave que no sufriese los desastres de décadas y viajes anteriores. La llamó «Fram», una palabra del noruego antiguo que significa «adelante».
Posteriormente, Amundsen (tras conseguir acceder al Océano Pacífico por el estrecho de Bering con su nave «Gjoa») consiguió convecer a Nansen para hacerse con el «Fram» y avanzar en una mayores gestas jamás conocidas, la conquista del Polo Sur en plena competencia con el desafortunado Comandante Robert Falcon Scott de la Royal Navy británica.
Realmente es un libro de deliciosa lectura y contemplación en todos sus aspectos.
Lo mejor que podéis hacer es acercaros a vuestra librería de barrio preferida, a vuestra librería independiente de referencia, a vuestra librería de toda la vida y echarle un vistazo.
Maryse Condé – Corazón que ríe, corazón que llora (Ed. Impedimenta)
Os queremos acercar una de las obras que, casi con toda seguridad, van a marcar la escena literaria durante el inicio de este 2019. Se trata del recién publicado libro de la autora francesa (nacida en Guadalupe en 1937) Maryse Condé, que recibió el pasado año el «Premio Nobel Alternativo» por toda su obra.
Para muchos es una escritora desconocida. Poco podemos encontrar traducido al español, más allá de las publicaciones en Editorial Juventud («La colonia del nuevo mundo«), Círculo de lectores («La bruja de Salem«) o en Ediciones B («Segu«), todas ellas datadas en el pasado siglo. Podríamos, por así decirlo, encontrarnos ante una de las voces más importantes de habla francesa con escasa traducción y repercusión en nuestro país. No dudéis en informaros sobre su trayectoria, porque es abrumadora y nos hace tener la esperanza de ver pronto nuevas publicaciones de la misma.
Editorial Impedimenta y todo su equipo son los (benditos) culpables de que estemos escribiendo estas breves líneas sobre una obra que nos ha enamorado desde las primeras páginas. Podríamos enmarcar a esta obra en concreto (y parece que de manera general) dentro de la ficción histórica o, como se ha rebautizado, la autoficción. No en vano, en «Corazón que ríe…» nos encontramos el relato de la infancia de Maryse, octava hija de una pareja de color nativa de Guadalupe, colonia francesa, aburguesada y alejada de las costumbres y raíces de su pueblo natal. «Alineados» (en palabras del hermano mayor de Maryse, Sandrino) por la cultura francesa, serán meros espectadores dentro relato que transita desde la más ignota infancia hasta el el caudal desbordante de la juventud de la autora.
Sin hacer ningún acercamiento al barroquismo literario, Condé nos atrapa con al sencillez y fluidez de aquellos escritores que saben transmitir con los elementos justos de la palabra, dejando la intensidad del verbo para aquellas escenas que ella considera oportunas. Las necesarias para convertir a esta obra en una de las grandes recomendaciones de nuestra librería.
Podríamos, sin querer saltarnos los cánones de la crítica literaria, que este libro es una dulce onza de chocolate que se disuelve con delicadeza en nuestro paladar. Un libro en el que yacen la inmadurez, la crueldad, la incomprensión, y la tenacidad de un carácter que se va forjando, irremediablemente, según las experiencias y el tiempo histórico en las que se vivieron. No hay concesiones, en ningún momento a la duda, a cuestionarnos sobre el peso de las palabras que leemos. Así fue y así fue narrado. Algo nada fácil, por más que lo parezca.
Solo dejar un breve extracto de la obra haciendo referencia a la dura relación que tuvo con su madre, siendo ella ya adolescente: «Estaba vieja y sola. Mi padre llevaba en Sarcelles desde el lunes. Sola y vieja. Trepé a su cama como cuando era niña, como cuando nada podía impedírmelo, ni las más estrictas prohibiciones. La abracé, fuerte, fuerte, la llené de besos. Bruscamente, como si nos hubieran apretado un botón, nos pusimos a llorar. ¿Por qué? …. Por el final de mi infancia. Por el final de cierto modo de vida. De una relativa felicidad. Deslicé una mano entre sus pechos, que habían amamantado a ocho hijos, pechos ahora inútiles, marchitos…«.
Nosotros, desde La Montaña Mágica, os invitamos fervientemente a que os hagáis con este libro.
Hasta la próxima.
(Gracias a Editorial Impedimenta por la confianza).
Amigos lectores, ya estamos en pleno verano y nuestra agenda cultural se toma un merecido descanso. Ha sido, sin lugar a dudas, una temporada llena de emociones, amigos y, sobre todo, libros (y muy buenos).
Echando la vista atrás hemos de deciros que nos invade una fuerte sensación de orgullo por el trabajo bien hecho como surge en nuestro pecho una amplia sonrisa al ver, foto a foto, nombre por nombre, recuerdo sobre recuerdo, a tantas caras amigas, gente a la que queremos de verdad y que forman, desde el minuto cero, parte de esta mágica familia.
Sinceramente, la emoción nos embriaga al poder comprobar que todos y cada uno de vosotros aportáis vuestro cariño y apoyo a este sueño que es La Montaña.
Empezamos esta temporada un 9 de Septiembre y terminamos un 30 de Junio. Más de cincuenta actos culturales en nuestra librería, más de una veintena de actos cubiertos fuera de nuestras estanterías.
Todo un ejército de personas queridas y proyectos ilusionantes para un trabajo duro y hermoso, recompensado de manera sobrada por la ilusión que descubrimos en vuestros ojos cada vez que os lleváis el libro deseado.
Aquí os dejamos, como recuerdo y regalo para todos vosotros, una instantánea de cada uno de esos momentos mágicos que nos hicieron tan felices.
Y os recordamos que para la temporada 2018/2019 tendremos grandes sorpresas.
Gracias, amigos míos. Gracias.
Letras de Contestania 9 de Septiembre 2017José Miguel Jiménez José Alcaraz Editorial Balduque 6 de Octubre 2017Manuel Salinas José Alcaraz 7 de Octubre 2017Luis Bagué José Alcaraz 20 de Octubre 2017Saúl Lozano Luis Sánchez Martín Boria Ediciones 21 de Octubre 2017Pablo Carbonell Vicente Velasco 22 de Octubre 2017
Mamen Piqueras Antonio Gómez Ribelles 10 Noviembre 2017Jan Alan 11 Noviembre 2017
ContraEscrituraJosé Siles Antonio Marín Albalate 1 Diciembre 2017Antonio Soto 13 Diciembre 2017José Manuel Regal 15 Diciembre 2017Rey Paparajote 12 Enero 2018Luis Sánchez Martín 19 Enero 2018La Galla Ciencia 2 Febrero 2018Escribir una leyendaVicente Velasco 9 Febrero 2018Espido Freire 13 Febrero 2018Ismael Orcero 15 Febrero 2018
Escribir una leyenda
Ramón Andreu 16 Marzo 2018Antonio Llorente Ángel Paniagua 6 Abril 2018José Luis Abraham López Natalia Carbajosa 13 mAbril 2018Noelia Illán Conesa 21 Abril 2018Juan Soto Ivars Inocente Cánovas Montiel 21 Abril 2018Pilar Blanco 21 Abril 2018
Monica Ojeda 7 Mayo 2018Ben Clark 8 Mayo 2018Natxo Vidal 11 Mayo 2018Alberto Chessa 16 Mayo 2018Antonio Marín Albalate 18 Mayo 2018Tomás Carrión Boria Ediciones 24 Mayo 2018David Arrabal 25 Mayo 2018Javier Lonzero 26 Mayo 2018Antonio Aguilar 31 Mayo 2018Alfonso Tomás González 1 Junio 2018Amador Fernández-SavaterEugenio Sánchez Salinas 16 Junio 2018Óscar Navarro 15 Junio 2018
Cajón DeSastre 25 Junio 2018Pascual García 26 Junio 2018
Queridos amigos, esta semana no hemos parado (literalmente), y queremos compartir con vosotros todas nuestras andanzas y sugerencias para vuestras futuras lecturas veraniegas.
NOVEDADES
-«Haneke por Haneke. Entrevistas con Michel Cieutat y Philippe Rouyer».
Este libro es el resultado de más de 50 horas de entrevistas realizadas durante dos años entre París y Viena por los críticos franceses Michel Cieutat y Philippe Rouyer colaboradores de la revista Positif. Haneke por Haneke ofrece la posibilidad de conocer al director de Caché (Escondido), Funny Games, La cinta blanca y Amor e interpretar su cine con más claves. El director austríaco-alemán aborda en estas páginas su vida privada, sus inicios en el teatro, su breve e intenso paso por la ópera, y, sobre todo, desgrana su carrera cinematográfica; desde sus primeras películas para la televisión austriaca, inéditas en España, hasta su último largometraje, Happy End, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
Para más información sobre este libro, pichad aquí.
El Mono Libre Editorial.
-«Viajes con Charlie» de John Steinbeck.
«Mi plan era claro, conciso y razonable, creo yo. He viajado por diversas partes del mundo durante muchos años. En Estados Unidos vivo en Nueva York, o me voy a Chicago o a San Francisco. Pero Nueva York no es más los Estados Unidos de lo que París es Francia o Londres es Inglaterra. Así que descubrí que no conocía mi propio país. Yo, un escritor estadounidense, que escribía sobre Estados Unidos, estaba trabajando de memoria, y la memoria es, en el mejor de los casos, un depósito defectuoso y deformado. No había oído el habla del país, ni olido la hierba ni los árboles ni las alcantarillas, ni visto sus cerros ni sus aguas, ni su color ni la calidad de su luz. Sabía de los cambios sólo por los libros y los periódicos. Pero, aparte de eso, llevaba veinticinco años sin sentir el país.»
En El Cultural y El País tenéis unos artículos interesantes para profundizar un poco más sobre este Premio Nobel tan querido en La Montaña.
Nórdica Libros
-«La búsqueda de lo absurdo» de Honoré de Balzac.
La búsqueda del absoluto constituye una detallada crónica de la aventura espiritual de Balthazar Claës, arquetipo de héroe metafísico que intenta descubrir el secreto del absoluto, es decir, la unidad de la materia. Este genio sombrío arruinará a su familia; su esposa y su hija soportan su monomanía, no tanto para salvar sus bienes como por el amor que sienten hacia él. Las dos mujeres defienden el orden familiar y sentimental; el alquimista lo destruye en nombre de otro orden. La riqueza y la precisión en los detalles, la observación y descripción minuciosas de Balzac nos transportan a la pintura flamenca.
Nicole y André forman una pareja de profesores franceses jubilados que viajan a Moscú para visitar a Masha, hija de él, nacida de un primer matrimonio. En un sutil juego de pensamientos de los dos personajes principales, se va configurando la conciencia que tienen de sus vidas en el momento presente. La autora utiliza sus personajes para abordar temas personales como la crisis de pareja, el temor a envejecer o el sentimiento de fracaso por no haber alcanzado la meta de sus ambiciones juveniles, y, a la vez, inspirada en sus estancias con Sartre en la Unión Soviética durante la década de 1960, contrapone el entusiasmo por aquel país en sus primeros contactos a la decepción posterior ante la desaparición de un puro y soñado ideal socialista.
Esta semana finalizamos nuestra Agenda Cultural de la temporada 2017/2018, en la que hemos realizado 51 eventos y hemos contado con grandes amigos y vivido grandes momentos. Ya os adelantamos que en el próximo número os ofreceremos un resumen de todo lo que hemos vivido durante los últimos nueve meses con nuestra apuesta cultural.
Pero volviendo a esta semana que ya finaliza, contaros que el lunes tuvimos la suerte de acoger a Cajón Desastre, un proyecto de innovación teatral y de cuenta cuentos que nos enamoró. Sus integrantes, Pedro y Rocío, dejaron constancia de que son unos grandes profesionales. Y, como no podía ser de otra forma, dejaron su huella en La Montaña.
Al martes siguiente nos visitó el poeta Pascual García, que vino acompañado por nuestra queridísima Jeannine Alcaraz, para presentar su última novela. Ya, el pasado viernes, abrimos las puertas de nuestra librería a Dolores Rizo y su apuesta por la hipnosis terapéutica.
Y hoy mismo, el gran Miguel Ángel Hernández , presentó su última novela, «El dolor de los demás», la cual está teniendo gran repercusión y grandes críticas a nivel nacional.
Miguel Ángel Hernández
Y, por otro lado, no nos olvidamos de nuestra aventura en las minas de La Unión, durante la presentación del libro del periodista Juan Ramón Lucas, «La maldición de la Casa Grande». Y cuando decimos aventura, no exageramos. Distancias insalvables acarreando una decena de cajas repletas de libros, la soledad del atardecer casi sin tener reservas de agua, una invasión terrorífica de mosquitos o una pequeña esguince al bajar los sesenta escalones que llevaba a la entrada de la mina, son sólo una pequeña muestra
de lo interesante y aventurero
que es el mundo del librero.
Juan Ramón Lucas y Vicente Velasco Montoya
Por lo demás, lectores míos, todo bien. Os seguimos queriendo. Y no olvidéis que antes de iniciar una larga conversación hay que asearse bien la la cabeza, tanto de ideas magnetizadas por los extremismos más obscenos, como de caspa.
Queridos amigos y montañeros, esta semana, irremediablemente, nos alcanzó el calor del verano, pero esto no ha sido óbice para que la brisa de las novedades siguiera su curso habitual por estos lares. Ademán alguna que otra historia de personas bonicas os tenemos que contar.
Allá vamos con las NOVEDADES.
-«Jules» de Henri Piere Roché (Errata Naturae).
Estos relatos inéditos del autor de la mítica novela ‘Jules y Jim’, que dio lugar a la película de Truffaut, nos permiten acceder a una parte de su mundo literario desconocida; desde la exploración de distintas «singularidades amorosas» hasta un recorrido breve pero intenso por vidas también singulares. Relatos en voz baja, como en esas conversaciones que escuchamos a través de las paredes de nuestra casa, lo que también hace uno de los personajes de estas narraciones: la imaginación, nuestra imaginación, se convierte entonces en una herramienta esencial; relatos iceberg donde los lectores son tan relevantes como el escritor. Estas piezas narrativas de Roché han sido consideradas siempre como delicadezas en las que la realidad y el deseo conviven en un espacio fascinante y atemporal.
-«Imágenes de Suecia» de Lars Gustafsson (Nórdica).
En este libro esclarecedor, los autores, que casualmente son marido y mujer, presentan una visión personal de Suecia, un país del que la mayoría de nosotros sabemos muy poco. Lo hacen mediante la redacción de textos breves que se centran en diferentes aspectos de Suecia y la vida sueca. Comenzamos en el sur, visitando primero la ciudad de Lund antes de viajar al norte, con excursiones al este y al oeste, que terminan en la ciudad de Gallivare, en una región que es hogar de los sami: el país de los renos. Ciertamente, es significativo que la vida silvestre se destaque en el libro: renos, lobos, diferentes tipos de peces y, por supuesto, el alce, junto con los hábitats, los fiordos, los bosques y los humedales de los que dependen.
Aquí os dejamos información adicional sobre el autor escandinavo.
«La ciencia no respeta nada»de Alphonse Allais (La Fuga).
Fue un inventor, pintor, periodista, compositor y escritor francés, director del periódico bohemio “Le chat noir”. Su humor impropio, basado en el absurdo y en juegos de palabras, lo convirtió en uno de los personajes más famosos de la Belle Epoque parisina. Fue miembro del movimiento artístico de “Les arts inoherents”, fundado por el escritor Jules Lévy y que encarnaba el espíritu de Montmartre de final de siglo XIX y que culminó en la exposición de 1883, donde por primera vio la luz el cuadro “Mona Lisa fumant la pipe”. Más tarde adhirió al grupo de los “Hidrópatas” liderado por Alfred Jarry.
AGENDA Y DEMÁS INCIDENTES
Esta semana hemos estado trabajando duro para prepararos un Otoño lleno de sorpresas y de eventos de calidad. Estamos deseando contaros todas las noticias que os tenemos guardadas.
Además, este mismo Viernes hemos tenido la presentación de «Generación efímera» (Comunicación Social Ediciones) de José Manuel Noguera, profesor de tecnología y redes sociales en la UCAM. Una velada verdaderamente instructiva, donde hemos podido podido profundizar un poco más en este red de mundos digitales en las que vivimos actualmente.
Gabriel Navarro y José Manuel Noguera
Y como ya sabéis todos, en las librerías suceden «cosas» y en La Montaña todavía más.
Vivimos, semana a semana, situaciones irrepetibles, mantenemos conversaciones inspiradoras y, podemos decirlo sin pudor, nos vamos a casa copiosamente enriquecidos. Pero algunas historias merecen ser contadas, y ésta es una de ellas.
Una mañana, estando yo realizando las gestiones mas tediosas de este negocio, entró una mujer, menuda, delgada y de carácter alegre a la librería.
Antes de que le pudiera dar los buenos días, mi pequeña y enjuta visitante me dijo:
-Gracias.
En sus ojos, con una profunda observación dirigida a los míos, encontré una fascinación verdadera, sencilla. Algo que podría sintetizarse como alegría. Un alegría que parecía dirigida inequívocamente hacia mi persona. Perplejo no pude más que preguntarle la razón de aquel regalo en forma de agradecimiento,
-Por el libro que me recomendaste. Nunca había leído nada igual. Gracias -repitió-, gracias.
Asombrado por su vehemencia, más que por el simple hecho de que le gustara una de mis recomendaciones, la interpelé sobre el título.
-¿No te acuerdas? -me interrogó sin dejar de sonreír – Solenoide, de Cartarescu.
La verdad que poco más os tengo que contar. Los que me conocéis sabéis de mi fascinación por esa novela y por la obra del rumano Mircea Cartarescu (publicado en Impedimenta). Pero la verdad que no esperaba una escena tan nítida de agradecimiento y de euforia respecto a éste o cualquier otro libro que pudiera recomendar desde el corazón. El impacto de la escena aún me acompaña. Creo que lo hará por largo tiempo, al igual que la inigualable experiencia de leer Solenoide.
Por otro lado, durante esta semana hemos tenido conversaciones sobre Ingmar Bergman o Howard Hawks con dos grandes cinéfilos que suelen rodar esta montaña y hemos soñado con que el próximo Premio Nobel fuese Federico García Lorca.
Queridos amigos, la semana pasada no subimos ninguna montaña de novedades ya que, por raro que parezca, no tuvimos ningún acto en la librería. Además, fue una semana corta ya que teníamos fiesta autonómica por en medio, por lo que pudimos recuperar fuerzas con un merecido descanso.
De todas formas las novedades no han dejado de inundarnos. Aquí os dejamos lo más destacado durante estas dos semanas:
«La Maldición de la Casa Grande» de Juan Ramón Lucas (Espasa).
Una novela ambientada a finales del siglo XIX, en pleno apogeo de la minería que nos retrotrae tanto a la Cartagena y a La Unión de aquella época.
Unas páginas conmovedoras por las que navegaremos entre la codicia, la miseria, la explotación, la sangre y el amor.
Deciros que el autor (reconocido periodista que actualmente trabaja en Onda Cero) estará en La Unión presentando el libro, más concretamente en una localización muy peculiar:
El 4º nivel del Parque Minero de La Unión.
Será el Miércoles 28 del presente mes, a partir de las 18:00 horas.
Y por supuesto, La Montaña estará allí.
Para más información de este libro pinchad en este enlace.
«Una vida en palabras» de Paul Auster (Seix-Barral).
«Una vida en palabras» es un diálogo entre Paul Auster y la profesora danesa I. B. Siegumfeldt acerca del oficio, el arte y la vida del escritor. Profundamente documentado, y dando un paso más allá de la biografía, estas páginas están plagadas de sorpresas y revelaciones que nunca han sido compartidas por el escritor, así como enseñanzas que a menudo saltan del campo de la literatura para hablarnos de la vida misma. Las conversaciones entre ambos empezaron en 2011 y se han desarrollado a lo largo de cinco años, cubriendo todas las obras narrativas del autor, así como los temas y obsesiones que las atraviesan.
«El mito vegetariano» de Lierre Keith (Capitán Swing).
Nos han dicho que una dieta vegetariana puede alimentar a los hambrientos, honrar a los animales y salvar el planeta. Lierre Keith creía en esa dieta basada en plantas y pasó veinte años como vegana. Pero en El Mito Vegetariano explica que hemos sido engañados, no por nuestros anhelos de un mundo justo y sostenible, sino por nuestra ignorancia. La verdad es que la agricultura es un asalto implacable contra el planeta, y más de lo mismo no nos salvará. Keith argumenta que si queremos salvar este planeta, nuestra comida debe ser un acto de reparación profunda y duradera: debe provenir de las comunidades internas y activas, no debe imponerse a través de ellas.
Lierre Keith es una escritora estadounidense, feminista, activista alimentaria y ecologista. En 1986 fue miembro fundador de Feminists Against Pornography y de la revista Rain and Thunder en Northampton.
«Maimónides, entre la filosofía y la Halajá» del Rabí Joseph B. Soloveitchik (Alpha Decay).
Basado en un conjunto completo de notas, tomadas por rabí Gerald (Yaakov) Homnick en las conferencias de Soloveitchik sobre la Guía de los perplejos de Maimónides en la Bernard Revel Graduate School, y editadas por Lawrence Kaplan, este trabajo constituye una gran contribución al conocimiento tanto de Maimónides como deSoloveitchik. En estas conferencias, Soloveitchik aparece como un gran comentarista de la Guía. En un amplio análisis, elocuente e incisivo, explora asuntos tan diversos en la filosofía de Maimónides como sus puntos de vista sobre la profecía, el conocimiento y el acercamiento a Dios: normativo, intelectual y místico; conocimiento divino; ética humana y excelencia moral; acto creativo divino; imitación de Dios, así como las paradojas sobre el amor y el temor de Dios.
«Los papeles de Ibiza 35» de Leopoldo María Panero (Bartleby).
Bartleby Editores recoge los poemas y ensayos inéditos del joven Leopoldo María Panero, «Sol Negro» de la literatura española del siglo XX.
La felicidad en nuestros corazones es plena. Y más habiendo sido víctimas del robo de un ejemplar del mismo título. Nos encanta que los fanáticos del pequeño de los Panero no defrauden nuestras expectativas.
«Cárcel» de Emmy Hennings, escritora (poetisa y novelista) y actriz alemana asociada al Movimiento Dada en Zúrich, formó pareja sentimental con Hugo Ball y ambos fueron el germen del dadaísmo al poner en marcha en 1916 el Cabaret Voltaire.
Desarrolló una extraña y fascinantes obra literaria, inmersa en la cultura expresionista del cabaret y presidida por ciertas formas desapasionadas que prefiguran la narración existencialista. Aquí se reúnen sus libros más celebrados: su novela «Cárcel», donde relató su estancia en presidio con un estilo totalmente desacostumbrado en su época, y el poemario «Estrófas de éter», un pionero canto a la vida en el límite. «… uno de los libros más sinceros y conmovedores de nuestro tiempo, un milagro de libro -y nadie sabe de él-. Los libreros llenan sus escaparates de obras de moda que hoy serán devoradas y mañana estarán en la basura, y libros como el suyo no los conoce nadie.» Hermann Hesse.
Aquí y aquí podéis investigar más sobre esta autora y su obra.
«El hombre muerto y otros cuentos» de Horacio Quiroga (El ángel caído).
Horacio Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.1 Sus relatos, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano. Fue comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata. Una sabia elección.
«El hombre muerto y otros cuentos» se compone de nueve relatos, cuyo tema central es la muerte, que describen de manera magistral situaciones que muestran al ser humano frente a la hostilidad de la naturaleza, entre el terror, lo irracional y la casualidad grotesca. En estos cuentos se evidencia la admiración confesa por los maestros: Poe, Kipling, Maupassant y Chejov.
Dos estupendos artículos los podéis encontrar en estos dosartículos.
«Invierno en Castilla y otros poemas» de John Dos Passos (Renacimiento).
Su único poemario, Invierno en Castilla y otros poemas, nos ofrece la visión espontánea y reflexiva de un joven escritor que llegó a España en 1916 y estableció un vínculo emocional e intelectual profundo y duradero con la sociedad y la cultura españolas. En sus poemas, Dos Passos refleja un encuentro apasionado y a la vez nostálgico con la gente de los pueblos y ciudades españolas, pero al mismo tiempo también es capaz de mostrar una visión crítica sobre las injusticias sociales. Asimismo, el poeta nos ofrece, en el ámbito más íntimo, sus percepciones sobre la soledad del ser humano, el horror y el desagarro por los efectos demoledores de la guerra y la búsqueda del amor con un lenguaje sorprendente por su creatividad descriptiva y sensorial.
El Cultural nos amplía la información sobre esta excepcional obra.
«Luz de juventud» de Ralf Rothmann (Libros del Asteroide).
Una novela magistral sobre el abandono de la infancia y la difícil entrada en la edad adulta de uno de los mejores escritores alemanes contemporáneos.
En Culturamas podréis encontrar una reseña muy buena.
«La vida en tiempo de paz» de Francesco Pecoraro (Periférica).
Pecoraro nos cuenta en el transcurso de una jornada una vida entera. Historia privada y pública, desde la postguerra hasta hoy: la Gran Novela europea del presente.
En un solo día de la vida del ingeniero Ivo Brandani (mientras espera un avión que lo lleve de vuelta a su ciudad desde el Mar Rojo) se nos cuenta toda su existencia, vivida en «tiempo de paz» pero sin ilusiones al fin. Mirando hacia atrás, su voz recorre, en sentido inverso, esa vida. Y también la de un país sometido a los abusos y la hipocresía, a la burocracia y la sumisión. Quirúrgica y torrencial, La vida en tiempo de paz es una novela portentosa, contada desde el punto de vista de un antihéroe lúcido; es la historia de buena parte de Europa y de cierta burguesía: en estas páginas se nos muestran nuestras debilidades, aspiraciones, excesos, y la mugre que nos envuelve y descubrimos cuando sabemos, al fin, en qué nos hemos convertido. Una de las mejores novelas europeas de este tiempo.
Para ampliar información os dejamos un artículo sobre esta obra publicado en El País.
AGENDA Y SUCESOS
A parte del hurto más arriba celebrado, tenemos muchas coas que contaros. Por ejemplo que estuvimos con la filosofa y ensayista Marina Garcés en la charla-coloquio que impartió en la Biblioteca Ramón Alonso Luzzy, dentro del magnífico programa de Cartagena Piensa, comandado por el incombustible Patricio Hernández. La ponencia sobrevoló uno de sus últimas publicaciones, «Nueva ilustración radical», publicado por Anagrama.
Marina Garcés
Esto fue la semana pasada, pero esta semana hemos tenido doble tanda con dos magníficas ponencias. la primera de Octavio Salazar, presentado su libro «El hombre que no deberíamos ser» (Planeta), y la segunda con Amador Fernadez-Savater.
Con ambos aprendimos, reflexionamos y crecimos dentro de los nuevos procesos sociales que ya son de una inercia y gravedad irreversibles. Poder asumir que somos, o deberíamos ser, «hombres en transición», que las revoluciones del pasado son las evoluciones del presente, y la necesidad de crear en positivo son varias de las profundas propuestas que estos dos amigos y pensadores dejaron en Cartagen Piensa.
Octavio SalazarAmador Fernández-Savater
En relación a nuestra particular y coqueta agenda cultural, ayer volvimos al ruedo con Óscar Navarro y ópera prima «Carta Astral», publicado por la editorial patafísica Boria Ediciones. Fue un encuentro muy ameno en el que la poesía (sorprendentemente buena) campó a sus anchas. Y hoy hemos tenido a Eugenio Sánchez Salinas con su último libro de poemas «El primera animal de lo invisible» (Liliputienses), todo un lujo para La Montaña.
Eugenio Sánches Salinas
Óscar Navarro
Y poco más que añadir, amigos. Quizás que me preguntaron por un libro de Jiménez Losantos y toda la gangrena del mundo hizo presencia ante nuestros ojos, y que una Illuminati nos invitó a la Fiesta del Melón de Torre Pacheco.
La vida.
P.S. : Ayer, viernes, por la mañana nos hizo una visita Amador Fernández-Savater. Y nosotros orgullosos de recibirlo entre nuestras estanterías.
José Alcaraz, Amador Fernández-Savater, Vicente Velaco Y Luis Adalid
Amigos de La Montaña Mágica. Como bien sabéis en esta librería no paramos de hacer «cosas» y no paran, por ende, de suceder «cosas». Y, claro, con el ritmo de trabajo que llevamos muchas de esas «cosas» (a saber, recitales, presentaciones, entradas masivas de novedades, nuevas ideas para la librería, proyectos que se quedan en nada, proyectos que van cogiendo forma…), acaban pasando desapercibidas o amontonadas en la página de Facebook, que es, por otro lado, nuestro vía principal de comunicación con todos vosotros.
Por ello, hemos decidido hacer un resumen semanal donde os dejaremos tanto los títulos recomendados con enlaces escogidos para que tengáis información adicional, como los eventos realizados durante la semana. Además, iremos adelantado proyectos (que los hay y muy bonitos) e incluiremos algún que otro chisme.
Creemos que esta una manera más directa y personal de estar cerca de vosotros, semana tras semana. Esperamos que os guste y, como siempre, se admiten sugerencias y cervezas.
Empezamos, por tanto, con nuestras novedades destacadas de esta semana que termina:
-«La bufanda roja» de Yves Bonnefoy.
Fue, sin duda, uno de los poetas más relevantes del siglo xx. Destacó también como ensayista, traductor y crítico literario y de arte. Estudió Filosofía e Historia de la Ciencia en la Sorbona, con Jean Wahl y Gaston Bachelard. Se acercó al surrealismo, del que se desligó pronto. Fue traductor de Shakespeare, Yeats, Keats, Leopardi y Petrarca. Recibió el Prix des Critiques, el Grand Prix de Poésie de l’Académie Française y el Premio Kafka, entre otros. Fue galardonado con el Premio de Literatura en Lenguas Romances que concede la FIL. Sus obras se han traducido a más de treinta idiomas.
La bufanda roja no sólo es la autobiografía de Yves Bonnefoy, es el testamento literario de uno de los autores franceses más importantes de los últimos tiempos.
-«Los cuatro ríos» de Fred Vargas e ilustraciones de Edmon Baudoin.
Los cuatro ríos es la historia del encuentro entre dos universos: la novela y el cómic. Pero, sobre todo, es la historia del encuentro entre dos autores. Por un lado, Fred Vargas (Premios Princesa de Asturias 2018), una creadora de éxito internacional que escribe novela negra, y por otro, Edmond Baudoin, un veterano autor referente en la renovación de la nueva BD francesa. Fred Vargas ha escrito un guión y Baudoin lo ha puesto en imágenes, con un trazo ligero que capta como nadie el alma de los personajes. ¿Y la historia? Simplificando podría decirse que es una novela policíaca. Con todos sus ingredientes: crimen, investigación, sospechoso inquietante. Y también un comisario: el célebre Adamsberg, procedente de las novelas de Vargas. Pero sobre todo es una historia de seres humanos, poblada de personajes aferrados a su singularidad. Singularidad que puede tomar la forma de una escultura de Bernini reconstruida con chapas y latas de cerveza?
-«Caminar», con textos de William Hazlitt y Robert Louis Stevenson.
Pasear es un entretenimiento distinguido, burgués, ocioso, elegante…; caminar es más bien algo instintivo, natural, salvaje. Pasear es un rito civil, y caminar es un acto animal. Pasear es algo social, y caminar algo más bien selvático, aunque sea por las calles de una ciudad. El que pasea se imagina paseando, o gusta de observarse según la perspectiva de los otros; el que camina es, en ese sentido, extrovertido, solo le importa el afuera. El que pasea coquetea diciendo que sale a buscarse a sí mismo, a conversar machadianamente con uno mismo, a reunirse consigo mismo, a reencontrarse o reconstruirse…; el que camina tampoco sabe nada pero por lo menos ya ha alcanzado a darse cuenta de que hay poco que escarbar dentro de sí, y rastrea vorazmente el exterior, las calles, los campos…
Ésta es la historia de muchas opresiones y de una insurrección. También la historia de una rendición. Es la historia de una mujer pobre que quiere —que necesita— dedicarse a leer y escribir. De una mujer que no será ni esposa, ni madre: será poeta. Nietzsche dijo: «Quien más sufre exige con la mayor intensidad la belleza, la produce», y podría estarhablando de este libro. Christine Lavant, una de las poetas austriacas más admiradas, narra su estadía voluntaria en un Psiquiátrico en 1935. Lavant no escribió este bellísimo texto hasta 11 años más tarde. Y no consintió en publicarlo en vida porque sentía que era muy personal: en él registra su intento de suicidio, la convivencia con sus excéntricas compañeras, la autoritaria presencia de los médicos y su lucha por sobrevivir escribiendo.
-«Mercaderes de la duda» de Naomi Oreskes & Erik M. Conway.
En estas páginas se cuenta la historia de cómo un grupo de científicos y asesores científicos de alto nivel, con profundas conexiones en política e industria, realizaron campañas efectivas para engañar al público y negar verdades científicas comprobadas a lo largo de cuatro décadas. «La duda es nuestro producto», escribió un ejecutivo deltabaco. Estos ‘expertos’ son quienes les han suministrado ese producto. Naomi Oreskes y Erik M. Conway, historiadores de la ciencia, sacan a la luz este rincón oscuro de la comunidad científica estadounidense, mostrando cómo la ideología y los intereses corporativos, ayudados por unos medios de comunicación demasiado obedientes, han sesgado la comprensión pública de algunos de los problemas mas acuciantes de nuestra era.
-«Las noches revolucionarias» de Restif de la Bretonne.
La obra de Restif de la Bretonne (1734-1806) abarca materias tan heterogéneas como reformas estatales para la prostitución, novelas eróticas, ensayos, relatos utópicos, dramáticos y autobiográficos, y crónicas de su época, y tan tumultuosa como ella es su propia vida. Su insistencia en el afán moralista de su narrativa —poblada por seres espurios— le granjeó los apodos de «Rousseau de alcantarilla» y «Voltaire de las camareras».
Revolucionarios decididos y mujeres protagonizando la Historia, prostitutas y violadores travestidos, infantes desfigurados por enfermedades venéreas, sacerdotes en fuga y ministros defenestrados, nobles y tenderos desmembrados por la muchedumbre enardecida. Saqueos, disturbios y fusilamientos masivos. Las cabezas ruedan por los adoquines de París. Y esquivando cada noche los cadáveres, Restif de La Bretonne registra lo que ve, como un “búho o espectador nocturno”. En su afán por grabar lo instantáneo, este «Rousseau de alcantarilla» o «Voltaire de las camareras», nos da un acceso vívido a la violencia y las contradicciones de este acontecimiento inspirado en la razón ilustrada.
Más de 80.000 ejemplares vendidos en Francia. El testimonio en primera persona de la tragedia de «Charlie Hebdo» y de cómo el arte puede sanar todas las tragedias.
-«A pie y en bicicleta por el continente negro» de Nowak Kazimierz.
El 4 de noviembre de 1931 Kazimierz Nowak parte de Poznan y el día 26 pisa de nuevo el continente africano para cumplir su plan de atravesarlo de norte a sur. Desde Trípoli va a recorrer varios miles de kilómetros en dirección al sur en la bicicleta que tiene desde hace siete años y que merece toda su confianza. Su llegada al oasis de Maradah en el Sábado Santo de 1932 causa consternación entre los funcionarios a cargo del puesto. Nadie puede entender qué está haciendo un ciclista polaco en medio del desierto.
Esta semana, siguiendo el frenético ritmo de los últimos meses, hemos tenido dos presentaciones en La Montaña.
El Jueves tuvimos (por segunda vez) en la librería a nuestro amigo y poeta Antonio Aguilar, presentando su última publicación «Canciones para el día de después» (Huerga & Fierro), libro de poemas que ha dejado un magnífico sabor de boca entre todos aquellos que lo hemos leído. Como maestro de ceremonias tuvimos a uno de los habituales de la casa, el poeta y escritor Diego Sánchez Aguilar, con el cual estuvimos departiendo, en privado, sobre los pormenores de la edición y las lindezas de los editores al por mayor.
Ayer, Viernes, tuvimos un auténtico bautismo de fuego de un nievo escritor. Alfonso Tomás González presentó su primera incursión en la novela con «Aceptación». Estuvo arropado por familiares y amigos y las sonrisas pudieron con los nervios.
Por otro lado, publicamos una entrevista que le hicimos al también poeta novel Tomás Carrión. Pinchad aquí si queréis volver a disfrutar de ellas.
Y para terminar con este primer número de nuestro semanal «Montaña de Novedades», deciros que el Viernes por la mañana fueron convocados a la librería el poeta Juan de Dios García y el editor de Balduque y también poeta José Acaraz.
Hace poco pasó por La Montaña una nueva voz poética que nace en Cartagena. Tomás Carrión Vidal hizo su bautismo de fuego con «Dónde está la heroína», publicado por Boria Ediciones.
Para que lo conozcamos todos un poco mejor le invitamos a responder a un pequeño cuestionario:
La Montaña Mágica – Amigo Tomás, no me engañes, ¿dónde está la heroína?
Tomás Carrión Vidal – Por ahí seguirá, tristemente, robando infancias en algún garito.
LMM – El dolor y la incomprensión, la duda y los desengaños, son elementos que se repiten a lo largo de este libro pero, ¿son tuyas la incomprensión, la duda o la de los demás? ¿No crees que sufrimos más por culpa de la existencia del otro?
TCV – La incomprensión la duda y podría añadir la paranoia son totalmente mías jajajaja.Creo que mi propia existencia es de lo que más me atormenta, aunque si que es cierto que sufro mucho más por ver el dolor en un ser querido que en mi mismo.
LMM – Demuestras un gran amor por la figura de Lorca. Yo a tu edad estaba igual. Ya te adelanto que todos estos lazos con los autores se suavizan hasta que vuelven a ser los perfectos desconocidos de siempre. Dime, ¿de dónde te viene?
TCV – Pues hace unos tres años, me hablaron de una representación de Bodas de sangre (obra que después de apasionarme con ella tuve el placer de interpretar con la Escuela), me la vendieron tan bien que decidí leerla y quedé enamorado del simbolismo lorquiano y esa facilidad para hacer un teatro poético, visceral y reivindicativo a la vez.
LMM – Hagamos un pequeño viaje en el tiempo (dada tu aún corta presencia entre los vivos). ¿Cuándo te reconoces tú escribiendo?
TCV – Pues realmente voy siempre pensando que hace nada y menos que empecé a escribir, pero hace poco buscando entre cajones encontré “textos” de primero de la eso e incluso un diploma de algo poético en primaria, ademas apenas pueden cerrar mis cajones con hojas qué podría decirse son “diarios”.Supongo que siempre he escrito, pero de una manera muy íntima y personal, comenzar a escribir poesía y enseñarla empecé hará menos de dos años.
Tomás Carrión Vidal
LMM – ¿Eres consciente de que cuando pasen unos cuantos años no querrás ni recordar tu primer poemario?
TCV – ¡Espero que así sea! Eso querrá decir qué he evolucionado, imagino.
LMM – Eres punk. Posiblemente el primer punk de la última hornada de punks de la historia. ¿Eres feliz?
TCV – ¿Soy punk? Jajajajaja, supongo que es la etiqueta que más me encaja aunque últimamente siempre digo que yo soy Tomás, y aunque lo fuera no soy el primero y estoy convencido no seré el último.Últimamente podría decirse que estoy en la etapa más feliz que he tenido en mi vida.
LMM – ¿Crees que, de manera ontológica, se acerca el fin de todo?
TCV – ¡Qué va! Esto acaba de empezar, el ser humano todavía tiene bichos por descubrir para luego extinguir, aún tiene pendiente una guerra nuclear a gran escala y diversas cosas que creo irán para largo.