Blog

Leyendas de otoño de Jim Harrison

Hoy os queremos acercar un clásico del que se cumplen cuarenta años, por el que la editorial Errata Naturae publica junto a otros dos relatos del autor estadounidense.

‘Venganza’, ‘El hombre que perdió su nombre’ y ‘Leyendas de otoño» (la cual sería adaptada al séptimo arte con el título en español de «Leyendas de pasión) nos ofrecen una exquisita muestra del que fue uno de los autores más aclamados por la crítica en su país de origen. Los tres relatos  giran en torno a la insaciable triada del deseo, la venganza y lo salvaje, mostrándonos personajes descarnados por lo volátil del destino y sus acciones, siempre acompañados por un paisaje constante, la América rural, los hombres de y que viven en y para la fronteras: fronteras de la ley, fronteras de los países que poco les importan, fronteras emocionales.

Hombres todos desarticulados ante nuestros ojos con una prosa contundente (heredera del mejor Hemingway) que, curiosamente, articula y teje unas historias convincentes desde principio a fin. No hay espacio en estos relatos para los adjetivos y pensamientos rutilantes. Tampoco encontramos demora en la sucesión del argumento en ninguno de ellos. Sólo quizás, ese sutil sentido de la vida especialmente tiznado de humor negro nos salva de perder el aliento y dar por sentado que el fin de todas estas historias no es otra que el desastre más absoluto. Pero Harrison siempre absuelve, no concluye con creador omnisciente a sus personajes. Les deja respirar y brillar en nuestro recuerdo cuando terminamos de leer cada uno de estos relatos.

Brillante en su prosa, elegante creador de personajes (ante todo masculinos), no cabe duda que reflejan la cercanía que tuvo el propio autor por este tipo de hombres hechos a sí mismos del mundo rural americano.

En definitiva, queridos lectores, una oportunidad para acercarse a la literatura americana de siempre. Además, la editorial nos lo presenta en una edición de bello diseño.

¿Qué mejor lectura para este verano, que se nos acontece caluroso, que un viaje por el tórrido paisaje de Montana?

leyendas-de-otono-de-jim-harrison
Leyendas de otoño de Jim Harrison
Anuncio publicitario

Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand

descarga
Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand

La editorial Reino de Cordelia nos deja este mes de abril otra joya, otra más que añaden a una larga lista de publicaciones. Y es que parece que Jesús Egido, alma que reside bajo este sello editorial, nos quiere malacostumbrar (y lo está consiguiendo, todo quede dicho).

Esta vez nos traen la obra teatral escrita por Edmond Rostand a finales del siglo XIX sobre la figura del poeta, soldado, orgulloso, ingenioso y, sobre todo, narigudo Cyrano de Bergerac.

Más allá de la obra, conocida por todos, destacamos, como no puede ser de otra manera, la calidad del diseño y de la edición. Bajo las ilustraciones de uno de los mejores ilustradores del país, José María Gallego, y la traducción de Jaime y Laura Campmany, tenemos en nuestras manos un libro monumental, en toda su concepción y término.

A todos lo que conocéis la editorial no hace falta adelantaros ni citaros todas la cualidades que yacen tras el sello de Reino de Cordelia, y para aquellos que no las conozcan lo mejor que pueden hacer es acercarse a su librería de confianza, a su librería de barrio, de culto (da igual cómo queráis llamarnos), y dejar divagar vuestros cinco sentidos en una edición que supera con creces cualquier tipo de presentación previa que pudiera hacerse de ella.

Una joya para vuestra biblioteca. Un sueño hecho realidad para aquellos que amamos los libros como un vehículo indispensable de comunicación.

No digáis después que no lo sabíais.

 

 

Doppler de Erlend Loe

web_Doppler_libro
Doppler de Erlend Loe

Hoy queremos acercaros una de esas novelas ideal para disfrutar de una plácida lectura, de un libro repleto de ironía y crítica social: «Doppler«, del noruego Erlend Loer, publicada en su país en el 2004 y por primera vez traducida al español por Nórdica Ediciones a finales del año pasado.

Sin querer dilatarnos en más datos, y sin querer parecer «muy aplicados» en esta reseña, os introducimos en la fácil trama que Erlend nos porpone. Un noruego tipo, tal y como nos lo podemos imaginar hoy en día, con una vida casi perfecta, acomodada, familia, hijos, casa con todo tipo de lujos y un porvenir asegurado y ya firmado de antemano, tiene un accidente con su bicicleta mientras paseaba por un bosque cercano a Oslo. El golpe que recibe en la cabeza, como un San Pablo cualquiera, le inunda la mente de razonamientos contrarios a la vida que hasta ese mismo momento había mantenido con tesón. Ese infortunio súbito, junto a la repentina muerte de su padre, le lleva a sincerarse consigo mismo. No le agrada la gente, ni su compañía, ni sus costumbres, ni sus medidas conversaciones de fines de semana, ni su trabajo. Ni su familia, porque ya que se rompe con todo, hay que serlo hasta sus últimas consecuencias.

Así que decide vivir en el bosque, en soledad, abobando por el trueque, reafirmándose en la extrañeza que todo lo anterior siempre le provocó en sus sentidos. A partir de ahí, el autor toma las riendas de una voz perfecta para conformar una crítica lúcida y desbordante de la sociedad de su país y de toda la clase acomodad europea. No faltarán, claro está, otros personajes que, con para mayor o menor disgusto del Doppler, como su alce Bongo, Düsseldorf, su hijo pequeño Gregus o un votante de derechas que intenta imitarlo con histriónica e infausta suerte.

Es un libro donde no importa el final, si no el disfrute las situaciones imposibles que vive el personaje simplemente por vivir aislado, en contacto permanente con su aburrimiento, la gravedad de no haber conocido de verdad nunca a su padre, de querer conocerse a si mismo y a la tierra a la que inevitablemente irán sus despojos tras la inevitable muerte. Porque el bosque da y también recibe, en una simbiosis desconocida para los urbanistas del mundo actual.

En definitiva, en palabras del mismo Doppler, «Debemos enseñar a nuestros hijos que el suelo que pisamos contiene las cenizas de nuestros antepasados y que todo lo que ocurre a la tierra, nos pasa también a nosotros y, a propósito, digo, mientras aún tengo la palabra, ¿alguno de vosotros estaría dispuesto a cambiar algo de fruta por un poco de carne de alce?«.

Dicho queda.

¿Estamos a tiempo? de John Berger y Selçuk Demirel

_visd_0000JPG026F2
¿Estamos a tiempo? de John Berger y Selçuk Demirel

La verdad que cuando cae en tus manos un libro de estas características el tiempo se detiene. Más aún, deja de importar. No quiero extenderme sobre esta verdadera joya ya que sólo la experiencia del tacto, la visión y el olor hacen justicia a esta nueva publicación de Nórdica Libros.

Sólo comentaros que fue compuesta en tipos Pradell 11,5/18 sobre papel offset Munken Lynx de 135 g.  Para entendidos e indagadores queda la cosa, pero hay que ser muy insensible al trabajo bien realizado para no darse cuenta, sin contar lo neófito que seas en estas lides, del valor de este publicación.

Y eso que no hemos entrado aún en los textos de Berger acompañados por las ilustraciones de Demirel.

Mirad. Es un libro que emociona, que acabas teniendo en tu mesita de noche junto al «Libro del desasosiego» de Pessoa, que siempre vas a querer recordar, regalar, compartir.

¿Por qué ponerme aquí a hacer un análisis literario o artístico de algo tan bello?

Id. Compradlo. Saciad vuestra sed. Porque cuando terminéis de leerlo, de visualizarlo, de dejarlo en la estantería, descubriréis que nunca podréis prescindir de este ejemplar en concreto.

Y que estabais sedientos, y no sabíais la razón. Después de este libro, el tiempo…

Factbook de Diego Sánchez Aguilar

978841593457
Factbook de Diego Sánchez Aguilar

Hoy venimos con una de las grandes sorpresas en el panorama nacional literario: «Factbook. El libro de los hechos», de escritor y poeta cartagenero Diego Sánchez Aguilar.

Publicada a finales del año pasado por nuestro queridos amigos de la Editorial Candaya, Diego no invita a sumergirnos en una distopía que no es tanto. Cualquiera de los que leéis estas líneas podréis identificaros sin ningún esfuerzo con las escenas que el autor nos presenta como ejes de esta novela. Tres voces distintas narrando unos hechos acaecidos en una España un poco diferente a la actual. Terremoto tras terremoto la sociedad y las ilusiones que de ella deben de emanar hacia el individuo se colapsan. El terremoto de la crisis bursátil, la gran crisis en la que vivimos desde hace ya más de una década, ese seísmo que soslaya cualquier relación natural y sincera con nuestros semejantes (vamos a concretar, el aislamiento producido por las redes sociales, la incomunicación provocada ante la avalancha de información y el destierro voluntario, final inequívoco de una sociedad mutante y a la deriva).

Todo comienza con el ahorcamiento de varios prohombres del Estado, colgando de uno de los «Logos» más patrióticos de nuestro país: El toro de Osborne. A partir de ahí, las tres voces, Gustavo, Rosa y unos comisión de investigación sobre una red oscura y letal que surge como nuevo testamente, Factbook, nos harán lidiar, inevitablemente, con nuestros propios recuerdos, con nuestras propias experiencias cotidianas, del y del pasado, algo que hay que resaltar de esta obra.

La audacia de Diego de encajar tres relatos, que nunca van a confluir más allá de un final  programado de antemano por la propia condición humana, es para ser elogiada. Sin duda, el hecho de crear tres voces narrativas, disonantes entre sí, como tres relatos que se han de rozar más allá de lo levemente necesario, y conformar una obra sólida y convincente desde principio a fin, nos hacen sospechar que estamos ante un narrador con una proyección más que cautivadora.

Como esta novela, de la que no queremos hacer ningún spoiler e invitaros a leerla ya mismo.

Porque hay gente que «creen en un dios que ni siquiera existe, en un dios que está por venir«.

 

 

«Un hombre con atributos» de David Lodge

descarga (1)
Un hombre con atributos de David Lodge

Hoy os traemos una de las últimas novedades de Editorial Impedimenta, «Un hombre con atributos» del novelista inglés David Lodge. Nos encontramos, nada más y nada menos, con la biografía novelada del aclamado y conocido escritor H.G Wells (Bromley; 21 de septiembre de 1866-Londres, 13 de agosto de 1946), autor mayormente conocido en nuestro país por las obras «La guerra de los mundos», «El hombre invisible» o «La máquina del tiempo», consideradas con posterioridad como pilares del género de la ciencia-ficción.

Pero no son sus obras las protagonistas de este libro, si no su extensa e intensa vida sexual, la cual finalmente fue recorriendo toda su obra (sobretodo las que son poco o nada conocidas en castellano). Incitado por el impulso de disfrutar de la esencia sexual humana en su plenitud, H.G Wells intentó por todos los medios ser consecuente con su idea de amor libre y consensuado.  Izquierdista convencido. De hecho, su primera novela, «La máquina del tiempo» (1895), trataba fundamentalmente la lucha de clases, forma parte de la la «Sociedad Fabiana», fundada en 1884 en Londres, como un movimiento socialista  cuyo propósito era avanzar en la aplicación de los principios del socialismo mediante reformas graduales. Finalmente, siendo sus teorías más radicales que las de sus compañeros. como George Bernard Shaw, en los términos de igualdad sexual o del sufragio igualitario, acabó por distanciarse de este movimiento, el cual derivó en el Partido Laboral de hoy en día.

Su matrimonio con Jane, perenne hasta su muerte en la década de los años 20, con el que compartía sus ideas hasta la última de sus consecuencias (al fin y al cabo ella fue la causante de la ruptura del primer matrimonio de H.G. Wells con su prima Isabel), daría pie a un desfile de personajes femeninos en los que el escritor buscaba el trío perfecto, su «Alma-Sombra», la libertad sin ambages que tanto pregonaba en muchas de sus novelas.

Lodge nos lo presenta ya a las puertas de la muerte, en plena II Guerra Mundial, viendo cumplido el advenimiento de sus temores sobre el desarrollo armamentístico de la potencias mundiales (aviones, bombardeos e Hiroshima, por poner un ejemplo), un hombre descreído, sin tener nada que ofrecer ya al mundo, ni un mundo que lo escuche. A partir de ahí, Lodge nos relata con agilidad, sin caer en en ningún momento en pasajes aburridos o decesos en la intensidad del obra, el devenir emocional de H.G. Wells durante cuatro décadas. Años en las que pasaron mujeres como Amber, Rosamund, Rebecca, Moura…, todas imprescindibles, unas inspiradoras y otras tortuosas.

Los pasajes en donde el propio protagonista se interroga y se cuestiona sus propios actos son de lo más lucido. Al fin y al cabo, ¿fue su ardor por el sexo lo que le llevó a ser liberal o al contrario? Sea como fuere, lo más sensato es que ni una ni otra. viendo su vida pasar por sus ojos ante la muerte, pudieran sustentarse  por si mismas sin contar con la antagónica. ¿Una paradoja? ¿Y la civilización no es una contradicción constante? Seguro que esta premisa siempre pervivió como eje central en el modus vivendi de H.G. Wells.

Recomendado para acercarnos a la figura de un escritor que dejó huella, como bien podría corroborar Ursula K. Leguin o Philipe K. Dick. Acercarnos y ser conscientes que detrás de un escritor hay siempre un ser con esperanzas, que, usualmente, condicionan toda su obra. A menos que su amigo y maestro Henry Miller no esté de acuerdo.

Habría que preguntarle.

Gracias a la generosidad de Impedimenta.

«Homenaje póstumo y otros relatos» de Lamar Herrin

photo_2019-01-14_12-13-30
Homenaje póstumo de Lamar Herrin

Hoy queremos invitaros a sumergiros en esta colección de seis cuentos del autor estadounidense Lamar Herrin. Herrin es poco conocido dentro del panorama literario español; sólo dos de sus novelas, una de ellas, «La casa de los sordos«, publicada por la misma editorial que hoy nos acerca este «Homenaje póstumo y otros relatos«, el sello Chamán ediciones, radicado en Albacete y que alberga ya, a pesar de su juventud, un catálogo diverso y de calidad innegable.

Para introduciros a este libro nada mejor que estos versos de William Carlos Williams: “Ninguna derrota es enteramente una derrota, pues/ el mundo que abre es siempre un sitio/ hasta entonces/ insospechado”, versos que sirven de eje vertebrador de todos los personajes que surcan estos cuentos. Viajes por las interminables e inagotables carreteras interestatales, viajes sin un final decidido e inspirados en ocultas motivaciones, engranajes de recuerdos y sentimientos difíciles de tener una respuesta clara y nítida para sus protagonistas. Hechos casuales e incidentes causales. La realidad de la naturaleza vasta que nos rodea moldeada por el pensamiento mágico que nos salvaguarda de la misma.

Así, por ejemplo, en el tercer relato del libro, titulado «Nuestra Peggy», el ritual de esparcir las cenizas de una querida amiga lleva irremediablemente a otro ritual, el de perpetuar su imagen, ya sea con unas pequeñas esquirlas de huesos mal incineradas, ya sea con la creación de un nuevo rito que los reúna a todos, año tras año, para conservar su memoria diseminada en la naturaleza, la misma que tanto amo y la misma que los rodea.

Cabe destacar que todos los personajes que aparecen estén dotados de una gran capacidad discursiva fuera de lo común, lo que es una marca inconfundible del estilo narrativo de Herrin. Personajes femeninos alejados de los estereotipos de la fragilidad y dependencia, los masculinos vulcanizados en las dudas y la contemplación interior, son otros elementos comunes que nos atrapan, nos hacen querer conocer sobre la siguiente historia que Herrin nos tiene preparada.

Por ello, os invitamos a descubrir a este más que interesante autor. Y por ello nos despedimos con otros versos del poeta William Carlos Williams: “El descenso/ despierta a un nuevo mundo:/ que es el reverso/ de la desesperación”.

Gracias a la generosidad de Chamán ediciones.

 

 

«Los osos que bailan» de Witold Szablowski

_visd_0000JPG026KU
Los osos que bailan de Witold Szablowski

No podía faltar en nuestras recomendaciones y lecturas algún título de nuestra querida editorial Capitán Swing. Hoy os queremos proponer un viaje a los países del otro lado del telón de acero. Y al mundo de los osos bailarines que tan famosos fueron en Bulgaria durante década y décadas.

El libro se divide ne dos partes bien diferenciadas. La primera abarca el canto del cisne de una tradición que atesoraban los gitanos de la zona como propia, como medio de vida. Osos amaestrados, utilizados para hacer reír al pueblo, para darles suerte por acariciarlos, por tener hasta propiedades curativas. Osos que eran desposeídos de su naturaleza en beneficio de la tradición. Y como no, leyéndolo no he podido mantener en mi fuero interior una constante comparación con nuestro mundo taurino. Pero reflexiones personales a parte, este libro nos acerca a los individuos que sufren esos cambios, sus voces te hablan a ti, te están contando sus carencias, sus sueños truncados en beneficio del altruismo animalista (por otra parte, totalmente justificado).

En la segunda parte, este autor polaco despliega un sin fin de viajes y conversaciones con aquellos que aún viven lejos del ideal de occidente. Más aún, que ven a occidente y sus promesas como un perverso cuento de hadas, y no sin razón. Nos hablan, con ese característico, y tan apreciado por mí, tono sentencioso  y ecuánime del lenguaje periodístico proveniente del centro de Europa, algo que se añora mucho por estos lares. No olvidemos que Szablowski fue «Premio Ryzard Kapuscinski», entre otros muchos galardones.

Nos hace reflexionar con audacia sobre los límites dela libertad y, a la vez, de la falacia de las fronteras políticas. De la falta de confluencia por idiomas que todos son capaces de hablar pero, unos u otros, se niegan a utilizar. Sobre los apátridas voluntarios y los forzados. Como esos osos que, salvados de su esclavitud, tienen que permanecer en unas hectáreas determinadas, valladas, alejados de sus semejantes por su incapacidad para adaptarse a lo que hubiese sido su hábitat natural.

Y de los motivos y razones por las que hombre y mujeres nos adaptamos a todo, interiorizamos las normas, los estilos, los genocidios ocurridos en Bosnia, por ejemplo.

Un verdadero ejercicio de periodismo. Lo hemos disfrutado muchísimo y espero que vosotros hagáis lo propio.

¡Salud!

«La revolución interior» de Lev Tosltói

comprar-libro-la-revolucion-interior-lev-tolstoi-stefan-zweig-
La revolución interior de Lev Tolstói

Os queremos recomendar encarecidamente que os hagáis con esta nueva publicación de la editorial Errata Naturae.: «La revolución interior» de Lev Tolstói, una antología del maestro austriaco Stefan Zweig, con ensayo y epílogo del mismo. De maestro a maestro.

Tal y como cita Sweig, en su época ya nadie leía a Tolstói, y hoy podemos adivinar que poco más que se le recuerda por «Guerra y paz». Lo que pocos conocen del afamado escritor ruso fue de la transformación que sufrió cuando su fama y relevancia era de calado internacional. Pocos se han acercado a ese final inaudito al que se vio abocado, un final bizarro, nadie lo podrá poner en duda tras leer esta recopilación de textos. Desahuciado, alejado de la vida aristocrática y habiendo abandonado sus bienes en favor de los pobres, murió de una neumonía en la estación ferroviaria de Astápovo después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados de invierno de 1910.

Textos que nos acercan al Tolstói más cercanos a ideas que confluyen entre el antiestatismo y el milenarismo cristiano.  Un Tolstói que articula una particular exégesis en la que la contradicción entre individuo y Estado es irreconciliable. Una praxis en la que el individuo tiene que ser fiel a su naturaleza original, en la que no cabe el asesinato, la tortura, cualquier tipo de explotación, venganza o toma del poder por las armas.

Sin duda, este tipo de textos, de manera clandestina ayudó a concienciar a la masa obrera rusa años antes de la Revolución Rusa, la cual él nunca hubiera aprobado, cabe señalarlo. Pero así fue. Este Tolstoi (accidentalmente) revolucionario hoy día sigue levantando pasiones, el fuego interno que todos llevamos dentro en contra de todo tipo de injusticia y manipulación.

Así que, sólo tenéis que acercaros a vuestra librería de confianza y haceros con este trozo de felicidad.

Gracias, siempre,  a Errata Naturae por la confianza.

 

«Las lágrimas» de Pascal Quignard

_visd_0001JPG0EJFD
Las lágrimas de Pascal Quignard

 

Si bien Quignard es conocido en España al menos desde 1991 cuando se estrenó la película de Corneau ‹‹Todas las mañanas del mundo›› sobre texto del autor francés (Verneuil-sur-Avre, 1948) con música de Jordi Savall; la editorial Sexto Piso está recuperando recientemente alguno de sus trabajos mayores como Butes y Pequeños tratados. Nos acerca ahora, en cuidada edición, como acostumbra, y traducción de Silvio Mattoni, ‹‹Las lágrimas››, más breve que las citadas pero de gran interés.

Estamos en la Europa del Renacimiento carolingio (750-850), y las historias de dos hermanos mellizos, Nithard y Hartnid, nietos de Carlomagno —y con nombres obviamente anagramáticos— se entrelazan con el nacimiento del idioma francés (que nuestro autor sitúa, con pasmosa exactitud, un 14 de febrero de 842 como lengua hablada y un 12 de febrero de 881 como lengua literaria), la concepción de Europa (no en vano hay un premio Carlomagno al europeísmo) y la rivalidad Francia/Alemania, las incursiones vikingas que darían origen a Normandía, los scriptoria  monacales y más.

Porque en Quignard siempre hay más: pintura, música, mitos, leyendas, animales y seres de otro mundo. Su tratamiento de la naturaleza es impresionante, la descripción de las funciones sexuales acongoja por su descarnamiento, y la prosa nos sumerge en otro tiempo (tal vez anterior a toda razón) y en otro mundo. En el atinado texto de contracubierta se nos habla de: ‹‹una neblina de ligereza e incertidumbre, como si volviéramos a la materia prima de la que está hecho el mundo››. Desde las orillas del mar del Norte hasta Bagdad o China, y desde los fiordos noruegos hasta España, Quignard siempre sabe más, regala más: largas tiradas de verso elegíaco, símbolos eternos y eternas debilidades humanas, el canto de los pájaros (como en su paisano Messiaen) y la Eneida de Virgilio. Todo ello en apenas 150 páginas henchidas de sabiduría y sensibilidad, con muchas frases para el recuerdo, bellísimas unas, terribles en su desnudez otras, me permito acabar con una que debería resonar en la mente de todo escritor: ‹‹escribir es bajar la mano al suelo o a la piedra, o al plomo, o a la piel, o a la página, y es anotar el mal››.

[Texto de José Joaquín Bermúdez]